Parkinson

El Parkinson

La enfermedad deParkinsones una dolencia neurodegenerativa crónica, una afección cerebral, con trastornos del movimiento, mentales y del sueño, dolor y otros problemas de salud.

A día de hoy no hay cura, los tratamientos y los medicamentos pueden reducir la sintomatología. Algunos síntomas comunes son los temblores, las contracciones musculares dolorosas y la dificultad para hablar. ElParkinsonda lugar a altas tasas de discapacidad y hace necesaria la atención personalizada.

Muchas personas conParkinsontambién acaban padeciendo demencia. Además de los síntomas motores, los pacientes afectados deParkinsonpueden experimentar una amplia variedad de sintomatología no motora, que incluyen trastornos del sueño, depresión, ansiedad y dificultades cognitivas. ElParkinsonsuele afectar a personas mayores, pero también puede darse en las más jóvenes, y suele afectar más a hombres que a mujeres.

Diagnóstico

Un neurólogo debe realizar el diagnóstico, obtener una retrospectiva y determinar los elementos familiares, ambientales y personales relevantes, con los datos aportados por el paciente y su familia y los hallazgos de la exploración física. En determinados pacientes, la realización de analítica, RM cerebral o un PET puede ayudar a aumentar la certeza diagnóstica.

Causas y Tratamiento

Se desconoce la causa de la enfermedad deParkinson, pero hay varios factores que parecen influir, tanto genéticos, como ambientales, etc.

En su inicio, el tratamiento es farmacológico para compensar la pérdida cerebral de dopamina. No logra curar la enfermedad, pero sirve para controlar los síntomas.

Las tres fases del desarrollo de la enfermedad

La NEGACION de la enfermedad es una primera fase del proceso de aceptación y conformidad de la misma, aunque es normal, muchas veces pasa que los enfermos de Parkinson se estancan en esa fase, no queriendo hacer comentarios sobre la enfermedad y ocultando los síntomas a su circulo de amistades y familia. Lleva aparejada una reacción de IRA, porque no se entiende el porqué de la enfermedad. Por ello es trascendental atender a las señales que identifican que la persona se muestra esquiva e irascible, ante la posibilidad de hablar de la enfermedad.

La DEPRESION, ElParkinsontambién afecta a nuestra Salud Mental y es importante conocer esta consecuencia de la enfermedad, para poder minimizar sus efectos depresivos y conseguir una estabilidad emocional que ayudara a mejorar la evolución de la misma.

La ACEPTACION de la enfermedad se basa en comprender que habrá días buenos, malos y muy malos. Será entonces cuando las expectativas se ajusten a la realidad de la persona y su situación emocional será más estable. Llegar a este punto implica mantener una buena calidad de vida y buscar apoyo emocional. Tanto el paciente como su entorno familiar necesitan grupos de ayuda o terapias. Aquí es donde entran en juego las Asociaciones.

Síntomas

  • Temblores. Generalmente comienzan en una extremidad, a menudo la mano o los dedos.
  • Lentitud en los movimientos, también llamado bradicinesia. Es posible que des pasos más cortos cuando camines o que te resulte más difícil levantarte de una silla. Además, puede que arrastres los pies al intentar caminar.
  • Rigidez muscular. Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Los músculos rígidos pueden causarte dolor y limitar tu de movimiento.
  • Deterioro de la postura y el equilibrio. Es posible que adoptes una postura encorvada. Además de caídas o tener problemas de equilibrio.
  • Pérdida de los movimientos automáticos. Es posible que se reduzca tu capacidad para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o mover los brazos al caminar.
  • Cambios en el habla. Es posible que hables a un volumen muy bajo o muy rápido y dudes antes de hablar. Además, tu discurso puede volverse más monótono en lugar de seguir los patrones del habla habituales.Cambios en la escritura. Puede que te resulte difícil escribir y tu letra puede parecer pequeña.